Potencial y rescate de las suculentas mexicanas

El instinto humano gusta de formas, simetría, flores, texturas, colores. Es, de alguna forma, una trampa perfecta que las plantas poseen y razón suficiente para que “nos domestiquen”, hipnoticen, deleiten… todo para mantenerlas con vida cerca de nosotros, en una maceta, un jardín, con mucha suerte en espacios públicos.


Ec
Echeveria secunda en vida silvestre en Estado de México – Foto: NaturalistaMx / @jasmingilgarcia

Las plantas existen hoy en día con nosotros. Más allá de viveros o en puestos de plantitas viven en bosques, desiertos, selvas, es decir, toda planta tiene su origen en la naturaleza. Es hasta cierto punto es lógico, pero pocas veces es apreciada la vida de las plantas de manera silvestre, así como muchas veces desconocemos la estructura o flor de las plantas que nos alimentan.


Cada especie de suculenta mexicana atrapa, es definitivamente una belleza difícil de describir, esta misma belleza, que hace única a cada especie, puede contarnos una historia cuya narrativa nos traslada a un pedacito natural del país. Nos cuenta dónde crece, con qué especies se relaciona, cuáles se le parecen, con cuáles coexiste, cómo se descubrió, pero el encanto no termina aquí.


Estos organismos cuenta con un capacidad metabólica particular. Tienen la capacidad de capturar contaminantes en el ambiente, no requieren de un riego frecuente gracias a sus tejidos que almacenan ya un nivel de agua (suculentas del latín succulentus  «jugoso»). También poseen una floración cuyo beneficio, al igual que flores de gran tamaño, brindan a polinizadores como sírfidos, abejas o avispas.

Flor de Graptopetalum glassi. Crece en el estado de Colima, México. Foto: Erik Michel G.F. – @PLANTALIAMX

El potencial de las crasuláceas en México es alto, pero aún con esta etiqueta vemos, por ejemplo, que en espacios urbanos se sigue «reverdeciendo» con otro tipo de plantas. Muchas de estas exóticas y con alta demanda de agua.

Cerca del 75% de las plantas que se comercializan no son locales


El reto va desde el desconocimiento de las especies enraizado a la gran distancia en el interés por conocer los ambientes y formas de vida con las que coexistimos.

La compra inmediata de cualquier planta en el puesto de plantitas muchas veces es sólo porque «está padre» o «está bonita«. Cierto, muchas plantas lucen de maravilla, no es su culpa, pero no deberíamos alterar su distribución, que es brindada y moldeada bajo las condiciones de su región, mismo proceso que ha llevado miles de años.


Los contrastes de la diversidad biólogica en suculentas mexicanas – Vivero de Suculentas Mexicanas

En el Vivero de Suculentas Mexicanas se reproducen cerca de 150 especies, entre echeverias, sedums, graptopetalums, agaves; plantas que aunque nos pudieran parecer nuevas o raras son mexicanas.

Ubicado en el municipio de Acolman, Estado de México, en el ejido de San Miguel Totolcingo y con cerca de 7000 m² este proyecto con cerca de muestra en sus extensas olas coloridas la diversidad vegetal de suculentas mexicanas, las distintas especies-opciones que podemos adaptar en casi cualquier espacio: un arreglo, un cuadro vivo, o algo a una escala más como un jardín o una azotea verde.

Colores, texturas y formas. Así luce la diversidad de plantas suculentas mexicanas.


Los precios de las plantas dependen del tamaño y de la especie. Independientemente de cuál elijas, tiene un valor muy justificado. Por una parte podrás encontrar especies mexicanas que son difíciles llegarlas a ver en el mercado., pero sobre todo una gran calidad de plantas. Una categoría totalmente premium.


Biól. Jerónimo Reyes Santiago, asesor del proyecto.

Emprender un negocio, hacer arreglos vegetales, y más. El uso genera el beneficio, el mismo uso la demanda, la demanda la producción. Este ciclo puede llevar a nuestro país a una mejor calidad en sus espacios, su agua, su salud, misma que depende al mismo tiempo de la salud de la diversidad biológica y el ambiente que lo habita.

Biodiversidad = Opciones.

Visita el Vivero Suculentas de México
Ejido de San Miguel Totoalcingo

Acolman, Estado de México


Foto de portada: Echeveria secunda, suculenta mexicana en Mineral del Chico, Hidalgo, México. Por Michael Schmidt. naturalista.mx / @mschmidt1966


Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: